jueves, 11 de marzo de 2010

LAS GUERRAS FLORIDAS


Las guerras floridas (Xochiyaoyotl en náhuatl) fueron la cacería divina del hombre mesoamericano hecha por el dios Sol. Para el hombre prehispánico el sol, al salir en el oriente, mataba con las flechas de sus cuatrocientos (innumerables) rayos de luz a las cuatrocientas estrellas. Vencía a la Noche y se hacía el Día. Era un guerrero celeste, Ilhuicamina, flechador del cielo. Como el águila es el ave suprema cazadora del cielo, ella representa al sol. El águila desciende sobre el nopal, y atrapa en sus garras las tunas florecidas que representan al corazón del hombre, el cuauhnochtli, la tuna del águila.
La guerra era muy común en el mundo de los Aztecas. Siempre ellas tenían que defender su tierra y aumentar su región de México. Pero había una base para la guerra en su religión (el sol necesitaba sangre y sacrificio para mantenerse). Por eso, los cautivos de los Aztecas eran muy importantes para los ritos religiosos. Y los sacerdotes Aztecas siempre necesitaban más

HUITZILIHUITL


Huēhueh Huītzilihhuitl (náhuatl [weːwe wiːts͡liʔwitɬ ͡] '[el] anciano pluma de colibrí') (1227-1299), se considera el primer tlahtoani mexica, pero ya su padre era de la nobleza de Xaltocan. Es enumerado como el octavo caudillo mexica. Nació en Tizayocan en 1227, hijo de Tozcuecuextli y Tlaquilxochitzin, nieto de Tlahuizcalpotonqui señor de Tzompanco. Acompaño a su padre durante la migración hasta fundar Huixachtitlan en 1240, durante la guerra contra Pantitlan en 1247 ya contaba con 21 años y sobresalió como guerrero al lado de Tecpactzin.
Continuó su preparación como noble para sustituir a su padre cuando muriera, lo que ocurrió en 1272. Para ese entonces los mexitin estaban distribuidos por los reinos de Tenayuca, Azcapotzalco y ColhuacanHuitzilihuitl en 1274 funda una nueva capital a la que llama Cuauhmixtitlan. Los mexitin cobran importancia y su población aumenta considerablemente; poniendo sus ojos en Chapoltepec, centro económico y de intercambio además de sus recursos naturales, hablan con Azcapotzalco para conocer su parecer, están de acuerdo los tepanecas solo que el lugar lo tienen consecionado a los matlatzincas y dejan que entre ellos "se arreglen
Huitzilihuitl logra una Triple Alianza Huīxachtitlan-Cuauhmixtitlan-Chapoltēpec, los reinos vecinos temiendo el auge de este pueblo planean un ataque; Xaltocan por el norte, Chalco y Colhuacan por el sur, Azcapotzalco inteligentemente se mantiene neutral. Arrasan Chapoltepec en 1299 y capturan a Huitzilihuitl junto a sus hijas Chimalxochitzin y Tozpanxochitzin, está última es llevada a Xaltocan para su sacrificio; la primera es exhibida desnuda y humillada en Colhuacan donde posteriormente es sacrificada al lado de su padre, a Huitzilihuitl quien gobernó 27 años, solo le sobreviven otra hija Cohuaxochitzin y un hombre Acolnahuacatl, quien huye y nunca vuelve;

CHAPULTEPEC


El cerro de Chapulín es el promontorio más elevado dentro del centro del Valle de México; sus laderas han sido lugar de defensa, sitio sagrado, observatorio y lugar de recreo para los habitantes de la ciudad desde antes de que ésta fuera tal. Los primeros rastros de actividad humana en Chapultepec se remontan a hace más de tres mil años; estos habitantes del Preclásico prefirieron el lugar por la pureza de sus agua y su variedad de especies animales.
Antes de la llegada de los españoles, los manantiales de Chapultepec proveían de agua potable a Tenochtitlan; hubo un acueducto para llevar el agua al centro de la ciudad hasta que el venero se secó, a fines del siglo XIX; a orillas del manantial los Mexicas construyeron jardines, palacio y baños. Cuando Hernán Cortés pretendió apropiarse del lugar, el bosque fue donado a la ciudad de México a perpetuidad por Carlos V, en 1530. Aún le pertenece al pueblo y le corresponde su conservación. La restauración del Castillo ha permitido una importante investigación arqueológica en el Cerro del Chapulín. En la ladera sur del cerro se encontraron restos humanos e instrumentos de más de 3.000 años. El cerro fue lugar de recreo desde tiempos de Izcóatl; sobre la roca de la ladera oriente hay restos de petroglifos con caras efigies de cuando menos tres monarcas y otros personajes notables, hechos para ser iluminados por el sol naciente. En la cima hubo un Adoratorio.
En 1466, Motēuczōma Ilhuicamina (en Nahuatl) construyó un acueducto de dos vías que llevaba agua potable hasta la ciudad —uno llevaba el agua mientras el otro se saneaba y limpiaba; midió casi cuatro mil metros y tuvo 904 arcos. El trozo de acueducto de la Avenida Chapultepec, del que se conservaron unos arcos sobre la antigua Calzada Belén, es colonial; llevaba el líquido desde el manantial hasta la fuente del Salto del Agua, en el cruce del Eje Central e Izazaga. En el baño de Moctezuma hubo temazcales, canales para acopio de agua, fuentes, cascadas artificiales, cajas de agua o contenedores, estanques de peces. Sólo se conservan restos de La Alberca y de algunos muros de contención.

martes, 2 de marzo de 2010

MAYA


La civilización maya habitó una vasta región ubicada en Norte y Centroamérica, geográficamente en Norteamérica pero denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste los Estados Unidos Mexicanos que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.
La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.
La Conquista española de los pueblos mayas se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas.
Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el Clásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá, (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente) Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras y muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes y los palacios, lugares de gobierno y residencia de los nobles, siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban Tetún, o “tres piedras”), que describen a los gobernantes junto a textos logográficos que describen sus genealogías, victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada como de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.

TEOTIHUACAN


Teotihuacan (náhuatl: Teōtihuácān, 'Lugar donde fueron hechos los dioses' )?1 es el nombre dado por los mexicas a los restos de centro urbano antiguo de Mesoamérica anterior a ellos y que en alcanzó mayor apogeo durante el periodo Clásico2 y actualmente una zona arqueológica localizada en el valle del mismo nombre, que forma parte de la Cuenca de México. Dista a unos 40 kilómetros al noreste de la Ciudad de México y forma parte de los municipios de San Juan Teotihuacan y San Martín de las Pirámides, en el noreste del estado de México. Aunque la ciudad llegó a tener una superficie de aproximadamente 21 km2, en la actualidad el conjunto de monumentos arqueológicos que se encuentra abierto a la visita del público representa aproximadamente la décima parte de la ciudad original. Llegó a contar con una población de entre 150 y 200 mil habitantes en su época de mayor esplendor.
Desde el periodo mesoamericano, la ciudad de Teotihuacan fue objeto del interés de los pueblos que sucedieron a los teotihuacanos en Mesoamérica. En el Templo Mayor de México-Tenochtitlan se han descubierto numerosas reliquias de origen teotihuacano, por lo que se ha llegado a la conclusión de que entre los primeros exploradores del yacimiento arqueológico se encuentran los propios mexicas. No fue sino hasta finales del siglo XIX cuando se restauraron los monumentos más sobresalientes de la ciudad: los basamentos hoy conocidos como Pirámide del Sol y Luna, localizados en las inmediaciones de la Calzada de los Muertos, llamada así por investigadores de principios del siglo XX.

ORION


Orión, (el Cazador), es una constelación prominente, quizás la mejor conocida del cielo. Sus estrellas brillantes y visibles desde ambos hemisferios hacen que esta constelación sea reconocida universalmente (visible durante el invierno en el hemisferio norte, verano en hemisferio sur).
Orión se encuentra cerca de la constelación del río Eridanus y apoyado por sus dos perros de caza Canis Maior y Canis Minor peleando con la constelación del Tauro.

PETRA


Petra (en árabe, البتراء al-Batrā´) es un importante enclave arqueológico en Jordania, y la capital del antiguo reino nabateo. El nombre de Petra proviene del griego πέτρα que significa piedra, y su nombre es perfectamente adecuado; no se trata de una ciudad construida con piedra, sino, literalmente, excavada y esculpida en la piedra.
El asentamiento de Petra se localiza en un valle angosto, al este del valle de la Aravá que se extiende desde el mar Muerto hasta el Golfo de Aqaba. Los restos más célebres de Petra son sin duda sus construcciones labradas en la misma roca del valle (hemispeos), en particular, los edificios conocidos como la Khazneh (la Tesorería) y el Deir (el Monasterio).
Fundada en la antigüedad hacia el final de siglo VII a. de C. por los edomitas, fue ocupada en el siglo VI a. de C. por los nabateos que la hicieron prosperar gracias a su situación en la ruta de las caravanas que llevaban el incienso, las especias y otros productos de lujo entre Egipto, Siria, Arabia y el sur del Mediterráneo.
Hacia el siglo VIII, el cambio de las rutas comerciales y los terremotos sufridos, condujeron al abandono de la ciudad por sus habitantes. Cayó en el olvido en la era moderna, y el lugar fue redescubierto para el mundo occidental por un explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt en 1812.
Numerosos edificios cuyas fachadas están directamente esculpidas en la roca, forman un conjunto monumental único que a partir del 6 de diciembre de 1985, está inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. La zona que rodea el lugar es también, desde 1993, Parque Nacional arqueológico.
Desde el 7 de julio de 2007, Petra forma parte de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo.

AZTLAN


Algunos historiadores, arqueólogos y antropólogos sostienen que Mexcaltitán (un islote en el estado de Nayarit, México) es la mítica Aztlán
Según la mitología mexicana oficial, Aztlán fue un islote primigenio y punto de partida de los aún aztecas, representado como una isla en un lago.
Su posible existencia y localización ha sido un punto controvertido entre investigadores del tema, siendo la más aceptada por la ciencia histórica la de una idea derivada de la representación simbólica de la propia México-Tenochtitlan, aunque algunos otros investigadores la han situado en diversos sitios como la isla de Mexcaltitán, Nayarit (propuesta por Wigberto Jiménez Moreno) y al suroeste del actual estado de Guanajuato en el Cerro Culiacán ubicado entre las ciudades de Cortazar y Jaral del Progreso. La palabra Azteca, raramente usada por los mexicas para describirse a sí mismos, deriva de la palabra aztecatl, que significa "procedente de Aztlán". Esta idea tuvo auge a partir de las reformas religiosas propuestas por Tlacaélel.
Las características de este lugar tienen un rol que no va más allá de la leyenda que dice que el dios Huitzitl, posteriormente Huitzilopochtli les ordenó que partiesen desde Aztlán y se asentasen en un lugar donde habrían de encontrar otro islote con una piedra, sobre la piedra un nopal y en éste un águila devorando una serpiente. Lo único cierto es que los mexicas fueron la última migración de pueblos de los grupos chichimecas provenientes de Aridoamérica. Así fue como las tribus mexicas se asentaron en el Valle de México o Valle de Anáhuac y fundaron Tenochtitlán (también una isla en un lago)
El significado de la palabra es "lugar de la blancura" o "lugar de las Garzas" (del náhuatl "azta" (pájaros blancos) y "tlan" (lugar de origen).
Durante la conquista española de México, la historia de Aztlán ganó importancia y ella fue divulgada por Fray Diego Durán (1581) y otros como una clase paraíso o Edén, libre de enfermedad y de muerte, que existió en alguna parte en el norte lejano. Estas historias ayudaron a iniciar expediciones de los españoles en lo que ahora es el sudoeste de los Estados Unidos.
Las variadas descripciones de Aztlán son contradictorias. Mientras que algunas leyendas la describen como un paraíso, el Códice Aubin dice que fueron una elite tirana llamada Azteca-Chicomoztoca

RIO NILO


El río Nilo (النيل en árabe) es el mayor río de África además de ser considerado frecuentemente el río más largo del mundo.1 Estudios de 2008 demuestran que erróneamente se le había considerado el río más largo, siendo éste el Amazonas.2 La fuente más lejana del lago Victoria es el río Kagera, localizado al noroeste de Tanzania: si se considera éste como fuente del Nilo, su nacimiento sería el curso de agua más largo hasta el Mediterráneo, siendo por ello el Nilo-Kagera el segundo río más largo del mundo, con una longitud de 6.756 kilómetros.3
El Nilo tomó su actual configuración al final de la Era Terciaria. Está ubicado al nordeste del continente, nace en Burundi y tiene dos afluentes principales, el Nilo Blanco y el Nilo Azul. El primero atraviesa los Grandes Lagos de África, teniendo su fuente más distante en Ruanda y fluye al norte por Tanzania, el lago Victoria, Uganda y Sudán, mientras que el Nilo Azul comienza en el lago Tana, en Etiopía, y fluye a lo largo del sudeste de Sudán. Ambos se encuentran cerca de la capital sudanesa, Jartum.
La parte del norte del río fluye casi completamente por el desierto, entre Sudán y Egipto, un país cuya civilización ha dependido del río desde hace siglos. La mayor parte de la población de Egipto y todas sus ciudades –a excepción de las del Delta del Nilo y los oasis–, se encuentran a lo largo del valle del Nilo, al norte de Asuán, y la mayoría de los lugares de interés cultural e histórico se hallan a lo largo de las riberas del río. La desembocadura del río conforma el Delta del Nilo, que desemboca en el Mar Mediterráneo.
El Nilo fue un elemento fundamental para el florecimiento de la civilización del Antiguo Egipto. La mayor parte de sus ciudades se encontraban en el valle del Nilo y el Delta, al norte de Asuán. El Nilo fue vital para la cultura egipcia desde la Edad de Piedra. El cambio del clima y la desertización desecaron las tierras de caza y pastoreo del África septentrional para conformar el desierto del Sáhara, en torno al 8000 a. C.; entonces, muchos habitantes migraron y se asentaron junto al río Nilo, en donde desarrollaron una economía agrícola y una sociedad centralizada. Además se sabe que el río Nilo se congeló en dos ocasiones a lo largo de la historia, en 829 y en 1010.5 6 7

LAGO TANGANICA


El lago tanganica se encuentra en el Gran Valle del Rift, confinado entre montañas. Es el segundo mayor lago del continente en superficie, aunque el más profundo y voluminoso. Se extiende a lo largo de 673 km en dirección norte-sur y tiene, como promedio unos 50 km de anchura. El lago cubre 32.900 km², con una línea de costa de 1.828 km y una profundidad media de 570 m y máxima de 1.470 m . Contiene unos 18.900 km³ de agua. La temperatura media en la superficie es de 25 °C y la acidez promedio pH de 8,4.
La enorme profundidad y la situación tropical del lago evitan que las masas de agua se mezclen, ya que muchas de las aguas más profundas son lo que se llama "aguas fósiles" y son anóxicas (carecen de oxígeno). La zona de influencia del lago abarca 231.000 km², con dos ríos principales fluyendo en dirección al lago, junto con numerosos pequeños ríos y arroyos que provienen de las empinadas montañas, siendo el principal flujo de agua el que proviene del río Lukuga, que desemboca en el río Congo.
Los principales ríos son el Ruzizi, que desemboca en el norte del lago desde el lago Kivu, y el Malagarasi, el segundo mayor río de Tanzania, que desemboca en la orilla este del Tanganica. El Malagarasi existía antes que el lago Tanganica y antiguamente formaba un cauce continuo con el río Congo.
El lago está compartido por cuatro países: Burundi, República Democrática del Congo (RDC), Zambia, y Tanzania que posee de la parte mayor (41%).

LA REINA VICTORIA


La reina Victoria (Londres, 24 de mayo de 1819 - Isla de Wight, 22 de enero de 1901) fue Reina del Reino Unido y de Irlanda desde la muerte de su tío paterno, Guillermo IV del Reino Unido, el 20 de junio de 1837, hasta su propia muerte el 22 de enero de 1901, y la primera Emperatriz de la India desde el 1 de enero de 1877 también hasta su muerte.
La reina Victoria es tatarabuela de la reina Isabel II del Reino Unido, el rey Juan Carlos I de España y de su consorte la reina Sofía de Grecia, la reina Margarita II de Dinamarca, el rey Carlos XVI Gustavo de Suecia y el rey Harald V de Noruega . Reinó durante casi 64 años, siendo el suyo el reinado más largo de la historia de Gran Bretaña. El reinado de Victoria estuvo marcado por la gran expansión del Imperio Británico. La Era Victoriana -como se denominó a su reinado- estuvo caracterizada por la Revolución industrial, un período de cambios significativos a nivel social, económico y tecnológico en el Reino Unido; estos cambios acabaron por consolidar al Reino Unido como la primera potencia de su época.
Victoria, cuya ascendencia era casi exclusivamente alemana (excepto por su antepasado, Sofía de Hannover, descendía también por línea femenina de Jacobo VI de Escocia y I de Inglaterra), y fue la última monarca de la Casa de Hannover. Su hijo y sucesor, Eduardo VII, pertenecía a la Casa de Sajonia-Coburgo-Gotha.
En 1835, a los 16 años de edad, Victoria conoció a su futuro esposo, el príncipe Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha, quien además era su primo. El rey Guillermo IV desaprobó la unión, pero sus objeciones no dieron el menor resultado en los jóvenes. Algunos historiadores alegan que Alberto no estaba enamorado entonces de la joven princesa, y que las razones que tenía para aceptar el enlace fueron ganar un buen estatus social (pues era sólo un oscuro príncipe alemán) o bien un alto sentido del deber y lealtad a su familia (la cual deseaba el enlace). Cualesquiera que fueran las razones que tuvo Alberto para aceptar el matrimonio, éste, con el paso de los años, demostró ser extremadamente feliz.
El rey Guillermo IV falleció el 20 de junio de 1837, siendo sucedido por la princesa Victoria. Como ella ya había cumplido los 18 años, no era necesaria una regencia. Debido a que la Ley Sálica imperaba en Hanóver, este trono pasó a su tío menor, el duque de Cumberland, terminando así la unión entre el Reino Unido y Hanóver existente desde 1714. Mientras la joven reina no tuvo hijos, el duque de Cumberland fue el presunto heredero del trono. Victoria fue coronada reina en la abadía de Westminster, el 28 de junio de 1838.
Al momento de su ascensión al trono, el Gobierno estaba controlado por los Whig, los cuales venían detentando el poder, salvo algunos pequeños intervalos, desde 1830. El Primer Ministro Whig, Lord Melbourne, ejerció desde el comienzo una poderosa influencia sobre la políticamente inexperta soberana, quien acudía a él constantemente por consejos y ayuda (la confianza entre ambos llegó a ser tanta que algunos maledicentes se referían a la reina como la "Sra. Melbourne"). El ministerio de Melbourne, sin embargo, no duraría mucho tiempo; crecía rápidamente en impopularidad y se mostraba incapaz de controlar las colonias británicas. En Canadá, el Reino Unido tuvo que reprimir una serie de rebeliones (ver Rebeliones de 1837), y en Jamaica, las autoridades locales protestaron contra las medidas inglesas no reconociendo ninguna ley dictada por el Parlamento. En 1839, ante la incapacidad de poder controlar estos contratiempos, Lord Melbourne renunció.
La reina comisionó al Tory Sir Robert Peel la tarea de formar el nuevo Gabinete, pero pronto entró en disputas con éste debido a la Crisis de las Damas de Cámara. Para ese entonces, la conformación de la corte real estaba regida por el sistema de patronazgo (es decir, el Primer Ministro escogía a los miembros que servirían a la reina entre sus partidarios). Muchas de las damas de cámara de la reina eran esposas de Whigs, y Sir Robert Peel exigía que fueran reemplazadas por esposas de Tories. Victoria se negó rotundamente a destituir a las damas de sus cargos, pues las había llegado a considerar amigas muy cercanas. Sir Robert Peel sentía que no podía gobernar bajo las restricciones impuestas por la reina y finalmente renunció al cargo de Primer Ministro, dejándole el camino libre a Lord Melbourne para retornar al poder